¿Qué nos dejó el futbol en el 2022?

Hugo Siliezar López 31 Enero 2023 16:46
Comparte

Dos eventos que marcaron la historia: el Mundial de Qatar 2002 y la muerte del rey Pelé. Lo más destacado fue en diciembre, sin duda, el significado del Mundial de Qatar 2022, con la final de Argentina contra Francia el 18 de diciembre de 2022. La competición llenó de ilusión y FIFA aprovechó el negocio alrededor del evento. Sin embargo, al final del mes, lo que conmocionó al mundo fue la muerte del rey Pelé a los 82 años.

Del 20 de noviembre al 18 de diciembre se llevó a cabo la competencia más importante a nivel mundial en todos los deportes, no hay deporte como el futbol que mueva esas cantidades de personas y de dinero en un solo país para observar dicho evento, es más, los derechos televisivos y radiales son los más disputados por las cadenas de medios de comunicación a nivel mundial, es una cantidad excesiva de dinero que se maneja en dicha competición. A medida que avanzaba la competición se fueron quedado los favoritos, como España, Inglaterra, Alemania, Croacia y la inexplicable Brasil, que se repitió la historia de aquel Mundial de España 1982, cuando llegaron como la favorita para conquistar esa justa, imagínense la constelación de estrellas en ese entonces dirigidos por Tele Santana, estaban Zico, Sócrates, Toninho Cerezo, Falcao, Leandro, Roberto Dinamita, Eetc… fue una frustración a nivel mundial, una de las generaciones mejor celebradas en ese país, las “Torcidas” brasileñas vieron destrozados sus sueños, es muchos le llamaron “El día que murió el futbol”, su eliminación en ese entonces con el campeón al final de ese mundial Italia, quienes pasaron a semifinales ante Polonia, lo mismo sucedió ahora, los primeros partidos encantaron con ese estilo de futbol ofensivo, pero Croacia en octavos de final eliminó a los cariocas y paso a semifinales, la historia se repitió después de 40 años.
La final entre Argentina y Francia fue un derroche de buen futbol, fue de aquellos partidos soñados, llenos de emoción y seis goles que nos regalaron a todo el mundo, la final con más anotaciones en la Historia, seis en el campo y seis de penal, superando los de Suecia 1958 con siete goles, seis en Rusia 2018, Inglaterra 1966 y Francia 1938.

Estos espectáculos regresan a las personas a volver a creer en el futbol, nos regalaron de nuevo ilusiones. Al fin Leo Messi pudo reivindicarse con su país, solamente había ganado una Copa América y le reprochaban que lo había ganado todo con su Club Barcelona y no así con su selección.

Deportivamente fue todo un éxito esta justa en Qatar. En lo económico no digamos, es mas muchos guatemaltecos viajaron a ese lejano país a pesar de los altos costos, los paquetes completos con entradas a más de un partido, los precios oscilaban en la agencias de viaje entre $20,000 a $25,000 USD por persona y aún más caro si los días eran más cercanos al mundial, o sea que cada compatriota gastaba en ir un promedio de Q200,000, con lo cual se juntaron aficionados amantes a este deporte de 195 países del mundo, con lo cual las divisas de Qatar se dispararon como nunca antes había sucedido, o sea que las infraestructuras construidas anteriormente para albergar este acontecimiento, en un país que no es futbolero, la inversión tuvo un retorno sin precedentes, lo cual la FIFA, ya es un órgano más para hacer negocios, que para desarrollar el deporte a nivel mundial.

No habían pasado ni seis días de la finalización del mundial, ya casi en Navidad, donde el mundo recibió la noticia del estado crítico de Pelé en un sanatorio en su país, ya los médicos habían luchado hasta el final con su enfermedad (cáncer de colon), ya tenía cuidados paliativos, para las disfunciones renales y cardiacas derivadas de la enfermedad, un mes internado, fue hasta el 29 de diciembre que el rey Pelé dejo de existir, el mundo del deporte estaba de luto, el astro del deporte más popular había muerto.

Antes de que Pelé apareciera en el futbol, ninguna de esas jugadas que él hacía se habían visto antes, el inspiro a muchas generaciones a un futbol con elegancia, contundencia y vistosidad, el generaba espectáculo, fue un crack, años después aparecieron los argentinos Maradona y actualmente Messi, pero sigue siendo considerado el mejor futbolista de todos los tiempos, se había ido el Rey del “Jogo Bonito”, realmente una leyenda.

Pelé será recordado como una persona humilde, quien le prometió a su padre ganar un mundial con apenas nueve años de edad, cuando su padre lloraba el “Maracanazo” en 1950, cuando Brasil perdió la final del mundial en su país frete a Uruguay. El mundo completo lloró la muerte del astro del futbol, del único “Rey” que ha existido: Pelé. QEPD.


Hugo Siliezar López


Comparte



¿Por qué es importante el autoconocimiento?

Laura Ronquillo 12 Septiembre 2025 07:00
Comparte

Se inicia este artículo con una importante frase que pronunció William Shakespeare: “De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo”. ¿Por qué razón? Porque es un proceso importante para entender qué es lo que se quiere y se necesita, lo que agrada, lo que desagrada y encontrar un equilibrio, con el propósito de lograr una vida que provea satisfacción y equilibrio.

En una página de Internet, que se refiere al autoconocimiento, el autor se hace la siguiente interrogante: ¿te conoces a ti mismo?, y a la par hace cuestionamientos muy ilustrativos, que pueden ayudar a comprender este tema.

1. ¿Te responsabilizas de tu vida?
El autoconocimiento va a la par de la autorresponsabilidad. Cuando la persona se conoce a sí misma y conoce su trayectoria, se ve impulsada al cambio, no se siente con derecho de culpar a los demás por lo que acontece en su vida. Tiene la valentía de reconocer y sentirse responsable de sus propios errores y debilidades, también es proactiva para buscar soluciones, deja atrás las quejas, deja de ser víctima para convertirse en parte activa de la solución.

2. ¿Sabes los que quieres y te afanas por conseguirlo?
Cuando la respuesta a esta pregunta es afirmativa, entonces conoce sus metas, tiene claros sus sueños y hace lo posible por descubrir sus habilidades e invierte su esfuerzo en trabajar en ellas y hace planes para alcanzar sus sueños.

3. ¿Conoces tus puntos débiles, que hay que mejorar?
Ninguna persona escapa de tener puntos débiles, aunque a veces no los reconozca. Hay que aprender lo que no es tan bueno en nosotros, aunque produzca disgusto reconocerlas, pero por eso hay que trabajar en el autoconocimiento, conocer y aceptar las debilidades, motivarse para mejorar y desarrollar nuevas habilidades y capacidades, con humildad.

4. ¿Conoces tus recursos y tus fortalezas?
Para responder no hay que tomar en cuenta las etiquetas que nos han puesto los demás. Lo mejores observarse, conocerse y descubrir la respuesta, que no siempre coincide con los demás.
A veces somos más de lo que creíamos ser y somos diferentes a lo que piensan los demás y a lo que pensamos nosotros.

5. ¿Conoces tus puntos débiles, que debes que mejorar?
Todos tenemos puntos débiles. Hay que aprender a ver las partes de nosotros que no son tan buenas, aunque produzca miedo conocerlas y reconocerlas, por eso hay que trabajar en el autoconocimiento, conocer y aceptar nuestras debilidades, motivarnos para mejorar y trabajar en desarrollar nuevas habilidades y capacidades, con humildad.

6. ¿Tienes que mejorar tu relación con los demás?
Es preciso conocerse para tener unas relaciones más sanas, anteponiendo la aceptación de uno mismo, para tener una mejor percepción de los demás y poner límites, tener relaciones humanas francas, comprensivas, empáticas, honestas para afianzar los vínculos con los demás.

7. ¿Conoces nuestros puntos débiles, que hay que mejorar?
Todas las personas tenemos puntos débiles, aunque no los reconozcamos. Aprender a ver las partes de nosotros que no son tan buenas, aunque produzca miedo conocerlas y reconocerlas, pero por eso hay que trabajar en el autoconocimiento, para conocer y aceptar las debilidades y motivarse para mejorar y trabajar en desarrollar nuevas habilidades y capacidades, con una buena dosis de humildad.

Para concluir, se enumeran los 5 tipos de autoconocimiento: Autopercepción, autoobservación, memoria autobiográfica, autoestima, autoaceptación.


Laura Ronquillo

Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.


Comparte



El que está enfermo, no es común ni corriente

Arnoldo Soch Tzul 11 Septiembre 2025 07:00
Comparte

Ha trascendido por medio de las redes sociales, Alejandro Giammattei está hospitalizado en un centro hospitalario privado, desde el viernes 5 de septiembre.  Al parecer su enfermedad es crónica.  En ese sentido, el enfermo que está recluido en ese lugar, no es común ni corriente, es actual diputado al PARLACEN -ese antro político al que él dijo, cuando sería presidente de Guatemala, iba a cerrarlo porque no sirve para nada y que es cueva de ladrones; totalmente de acuerdo con él, corrió y se refugió tal y como lo hizo otro amigo suyo, Jimmy Morales. Además, hace apenas 20 meses se convirtió en el primer presidente de la república de Guatemala que no quiso entregar la banda, el botón y el bastón presidenciales, símbolos o insignias más evidentes del cargo que, pasan de un presidente a otro en señal del traspaso de poder; a Giammattei, le importó un comino, dejó tirado las insignias y se fue al PARLACEN.

Pero, lo que es aún más evidente y causa repugnancia fue el saqueo de bienes materiales y humanos en grandes proporciones que realizó este enfermo, que no es común ni corriente en ese hospital privado. Cuando digo, saqueo material, me refiero a los miles de millones robados, sí, literalmente robados, de las arcas nacionales en contubernio con su pareja sentimental Miguelito, el más reciente, conocido como Caso B410, el diputado Chic presentó una querella penal acusando de incumplimiento de deberes, abuso de autoridad, tráfico de influencias, asociación ilícita y pacto colusorio, también está, la compra de las vacunas, la alfombra mágica, etc.  Por supuesto, estos y todos los delitos cometidos por este enfermo, que no es común ni corriente en ese hospital, jamás serán investigados, perseguidos ni nada parecido por el MP de Porras.  Sin embargo, para ahorrarle la fatiga y presupuesto al ente investigador, los valientes periodistas Marvin del Cid y Sony Figueroa, entregaron libros de autoría suya, donde exponen, con evidencia, la corrupción sin límites de este enfermo, que no es común ni corriente.

El saqueo humano se dio con evidencias contundentes en 2020, su primer año de corrupción, me refiero a las más de 20 mil personas fallecidas por no tener medicinas, personal ni equipo médico, para combatir la pandemia de COVID-19. Este enfermo, que no es común ni corriente, viendo con sus propios ojos, el sufrimiento y agonía de su gente, ni lerdo ni perezoso, solicitó préstamos y más préstamos con el pretexto de hacer hospitales y comprar vacunas, lo que hizo fue engordar su patrimonio y la de su pareja sentimental. También considero el saqueo humano, la construcción de 14 escuelas centenarias, de las cuales, únicamente se terminó de construir una.  El costo total de este proyecto fue más o menos de 700 millones de quetzales.  Pero, y, ¿cuándo iniciará su trabajo el ente investigador?

Este martes 9, Giammattei recibió el sacramento de la unción de los enfermos, sacramento que otorga gracia espiritual, paz y consuelo, y, prepara al enfermo para el paso a la vida eterna o para una recuperación. 

Yo, en la particular, y lo digo con total franqueza, espero su pronta recuperación, y, que tenga las agallas suficientes para pedirle perdón a todo un pueblo que aún está sufriendo los desmanes de su gobierno.  Le pido a sus diputados, esos que aprobaron el día de la Biblia, que les lean el Capítulo 19, versículo 8 y 9 del libro de Lucas, estoy seguro, fortalecerá su espíritu y también será de ejemplo para sus diputados.

Para qué sirve el arrepentimiento, si eso no borra nada de lo que ha pasado. El arrepentimiento mejor es sencillamente cambiar.  José Saramago


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



¿Libertad o ficción? Repensando la Independencia del 15 de septiembre

A casi 200 años de la firma del acta, Guatemala sigue lidiando con un "colonialismo interno".

Sara María Mendoza G. 11 Septiembre 2025 15:44
Comparte

¿Hemos celebrado la Independencia de Guatemala como un logro o como una fantasía? Aunque cada año, el 15 de septiembre, nos vestimos de azul y blanco, entonamos el himno nacional y desfilamos con fervor, es crucial que nos detengamos a preguntar: ¿de qué nos independizamos realmente y quiénes se beneficiaron de ese acto?

La historia oficial nos cuenta un relato de libertad y soberanía, pero la realidad, especialmente para los pueblos indígenas y las clases desfavorecidas, fue mucho más compleja. La firma del Acta de Independencia en 1821 no fue una revuelta popular, sino un acuerdo entre las élites criollas.

Preocupadas por el avance de las ideas liberales en España y la inminente independencia de México, decidieron tomar las riendas del poder para mantener sus privilegios. Este movimiento, lejos de ser un grito de libertad para todos, fue una maniobra estratégica para asegurar que el poder económico y político permaneciera en manos de los mismos grupos que lo ostentaban durante la época colonial.

La mayoría de la población, en su gran parte indígena y mestiza, no participó en este proceso ni se vio beneficiada por él. Sus tierras, sus derechos y sus estructuras sociales fueron ignoradas. La firma del acta no alteró significativamente su estatus de subordinación; simplemente cambiaron de amo. En lugar de ser controlados por la corona española, pasaron a estar bajo el dominio de las nuevas élites locales, perpetuando un sistema de desigualdad que, lamentablemente, persiste hasta nuestros días. El 15 de septiembre se celebra una emancipación que, para la mayoría de los guatemaltecos, nunca llegó.

A casi 200 años de la firma del acta, Guatemala sigue lidiando con un "colonialismo interno". Los mismos patrones de exclusión, discriminación y despojo que existían en la colonia continúan vigentes, y esto tiene un impacto directo en la salud de nuestra población. La inequidad social y económica es una herida abierta, y se refleja de manera dramática en el acceso a la atención médica. Las comunidades rurales y, en particular, las poblaciones indígenas, enfrentan barreras significativas para acceder a servicios de salud de calidad. La falta de infraestructura, de personal médico capacitado y de medicinas en las áreas más remotas es una constante. Esto se traduce en mayores tasas de mortalidad infantil, desnutrición crónica y enfermedades prevenibles que persisten. Las cifras lo confirman: somos un país con una de las mayores brechas entre ricos y pobres de América Latina, y esa brecha se refleja directamente en la salud y el bienestar de nuestros ciudadanos. Por ello, celebrar el 15 de septiembre sin una reflexión crítica es, en muchos sentidos, una conmemoración vacía.

La verdadera Independencia no se alcanza en un día con la firma de un documento. Es un proceso continuo de construcción, de autocrítica y de inclusión. El verdadero patriotismo no está en las banderas o los desfiles, sino en el compromiso diario de construir una nación más justa, equitativa y respetuosa de la diversidad que la compone. Celebrar el 15 de septiembre debería ser un momento para reconocer el pasado, honrar la memoria de quienes realmente han luchado por la justicia y, sobre todo, renovar nuestro compromiso con la creación de un futuro donde la libertad y la dignidad sean una realidad para todos los guatemaltecos, sin distinción.


Sara María Mendoza G.

Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.


Comparte

OpiniónSociedad

Comunicación asertiva en casa

Dentro de la familia, es importante porque ayuda y beneficia la forma de interactuar, caracterizándose por la honestidad, el respeto y la empatía.

Crysta Nowell 11 Septiembre 2025 15:39
Comparte

La comunicación surge desde el momento en que los bebés están en el vientre de la madre, donde comienzan a reconocer las voces del papá y de la mamá. Al nacer, las formas de comunicarse se desarrollan primero con el llanto, luego con balbuceos, hasta que aprenden a hablar. Posteriormente, adquieren otras palabras y son capaces de comunicarse verbalmente.

Sin embargo, la asertividad en la comunicación es una herramienta necesaria para una comunicación familiar efectiva. La comunicación asertiva es la habilidad de expresar lo que se siente, necesita o piensa sin faltarle el respeto a los demás, y que los otros también respeten a la persona que se está expresando.

Dentro de la familia, es importante porque ayuda y beneficia la forma de interactuar, caracterizándose por la honestidad, el respeto y la empatía.

Los beneficios de desarrollar esta habilidad incluyen fortalecer el vínculo familiar, hacerlo más estable, mejorar la convivencia y facilitar la resolución de asuntos, generando un ambiente de confianza donde todos los miembros de la familia se sientan valorados y comprendidos. Lo más importante es que ayuda a los menores a expresar sus emociones de manera adecuada, desarrolla su autoestima y les enseña a establecer límites y expresarlos correctamente.

Para poder desarrollar la comunicación asertiva en casa, es necesario implementar los siguientes pasos:

  1. Establecer contacto visual cuando se esté hablando con otra u otras personas.

  2. Evitar estar viendo o haciendo otra cosa cuando alguien desea comunicar algo. Si está realizando otra actividad y la otra persona desea hablar sobre algo importante, deje lo que está haciendo y preste atención a la conversación.

  3. Cuando esté comunicando algo, asegúrese de que sus expresiones faciales coincidan con lo que está diciendo.

  4. Mantenga la calma mientras habla y evite agitarse.

  5. Sea educado, pero muestre firmeza en lo que dice.

  6. Escuche activamente.


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte

OpiniónPsicología

Esta noche recibimos a las reinas nacionales e internacionales

Esta semana quisimos recibirlas como lo merecen: con buena comida, música y la calidez de una ciudad que sabe ser anfitriona.

César Pérez Méndez 10 Septiembre 2025 18:31
Comparte

Hoy quiero expresar un profundo agradecimiento a las reinas nacionales e internacionales que nos honran con su presencia en Quetzaltenango. Gracias por aceptar la fiesta de bienvenida que, con entusiasmo, hemos preparado desde La Voz de Xela y nuestros patrocinadores.

 
Reconocemos, además, a la Fraternidad Quetzalteca, a toda su junta directiva y en especial a su presidente, Eduardo Ayala, por sumarse a este esfuerzo que busca resaltar lo mejor de nuestra feria. Su aporte confirma que el trabajo en conjunto engrandece nuestras tradiciones.
 
Esta semana quisimos recibirlas como lo merecen: con buena comida, música y la calidez de una ciudad que sabe ser anfitriona. Ustedes engalanan la Xelafer 2025 y su presencia aporta un brillo especial a cada actividad.
 
En los próximos días se vivirán momentos importantes: mañana se celebrará la elección de Reina Internacional, en la que tendré el honor de integrar el jurado calificador, y el 13 de septiembre será la elección de Reina Nacional de las Fiestas de Independencia. Eventos que no solo son parte de la tradición, sino que fortalecen la proyección cultural y social de nuestra ciudad.
 
Deseo que su estancia en Quetzaltenango sea inolvidable. Que disfruten cada instante, que compartan con nuestra gente y que esta feria sea también una gran oportunidad para dinamizar la economía local, fortalecer los negocios y dar impulso a los emprendedores.
 
A todos los quetzaltecos y visitantes, los invito a vivir intensamente esta feria, a celebrarla con alegría y convivencia, y a demostrar una vez más que somos la Ciudad del Conocimiento que abre sus brazos con hospitalidad y orgullo.


César Pérez Méndez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.


Comparte



Despedidas de graduandos: un legado en Quetzaltenango

Estas despedidas se realizan el 15 de septiembre, después del desfile, y son invaluables para los graduandos y para quienes cambian de centro de estudios.

Vilma del Rosario Xicará 10 Septiembre 2025 09:11
Comparte

La sociedad guatemalteca se debate entre quienes celebran la Independencia que lograron los criollos que vivían en Guatemala respecto a la corona española y quienes no le dan importancia a este acontecimiento, por considerar que la población no es independiente y que no están dadas las condiciones en el país para ser soberano.

Existe una parte de la población que sí celebra las fiestas de Independencia con el mejor de sus esfuerzos; esta se representa en la niñez, adolescencia y juventud, para quienes estas fechas no son una conmemoración de Independencia, sino un cambio en su vida académica. Son comunes los ensayos de las bandas escolares, batonistas, gastadores y comitivas de desfiles en escuelas, institutos y colegios.

Lejos de las posturas que están en contra de los desfiles, para estos jóvenes y niños, estas fiestas no significan solo una actividad más de conmemoración. Muchos esperan la despedida de quienes ya no continuarán en su centro educativo, ya sea porque irán a otro o ingresarán a la universidad. Estas despedidas, en cada centro educativo, están llenas de nostalgia, tristeza, recuerdos imborrables y del significado del cambio de comandancias, abanderados, entre otros.

Estas despedidas se realizan el 15 de septiembre, después del desfile, y son invaluables para los graduandos y para quienes cambian de centro de estudios, pues representan decir adiós a la vida escolar conocida hasta ese momento, sabiendo que nada volverá a ser igual y que esos años vividos son los mejores y nunca regresarán.

En estas despedidas, hasta quien se cree el más hombre o la mujer más fuerte lloran; son esperadas por todos estos niños y jóvenes, quienes tienen todo el derecho de seguir transmitiendo este legado a las futuras generaciones. Por estas razones, los exalumnos vuelven cada año a ver la despedida y sentir que aún pueden revivir esos recuerdos en el corazón.


Vilma del Rosario Xicará

Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.


Comparte

Opinión15 de Septiembre

Distribución de cargas a nivel empresarial

Idea sencilla: distribuir los recursos con justicia y un propósito claro ayuda a que la empresa funcione de forma más equilibrada y sostenible.

Edwin Ibarra 9 Septiembre 2025 17:25
Comparte

La distribución de cargas es una forma de usar mejor los recursos de la empresa. Consiste en repartir tareas y servicios entre equipos y sistemas para que todo funcione sin atascos y con menos riesgos.

Qué significa a nivel empresarial:

 

  • Poner las tareas adecuadas en el lugar correcto.
  • Evitar que una parte se llene de trabajo y otra quede vacía.
  • Mantener las cosas funcionando incluso si hay cambios o hay fallos.

Ideas fáciles de seguir:

  • Ver todo: conocer qué tareas hay, quién las usa y qué dependen de ellas.
  • Priorizar: decidir qué es lo más importante y cuánto tiempo debe durar.
  • Ajuste dinámico: mover recursos cuando aumenta la demanda o hay un problema.
  • Confiabilidad: usar diferentes proveedores o rutas para no depender de una sola.
  • Medir y planear: medir tiempos de respuesta, uso de recursos y cuánto tarda resolver problemas; hacer cambios de forma ordenada.

Qué beneficios trae:

  • Menos costos y uso más eficiente.
  • El cliente nota mejor experiencia y entregas más rápidas.
  • La empresa puede adaptarse mejor a cambios y amenazas.

Deuteronomio 16:17
"Cada uno dé lo que tenga para dar según la bendición del Señor vuestro Dios, que os haya dado".


Edwin Ibarra

Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.


Comparte

OpiniónLiderazgo

Lo que necesitas y no necesitas en tu closet

Carol Contreras 8 Septiembre 2025 15:30
Comparte

Inevitablemente, en su mayoría las mujeres caen en las compras compulsivas dictadas por temporadas, descuentos especiales, modas o tendencias. Los hombres, por el contrario, la gran mayoría no presume de falta de espacio en su parte del closet, son más prácticos y menos compulsivos en cuanto a prendas de vestir o accesorios. Sin embargo, cuando se trata de reorganizar el closet, se debe evaluar lo que está bien y lo que no. Podemos ajustarnos a ciertos detalles. ¿Qué necesitamos conservar?

1. Ropa que te hace sentir bien. Sin seguir modas o tendencias, que se ajusten a tus medidas y te hagan proyectar quién eres.

2. Prendas básicas. Que te permitan crear variedad de atuendos para oficina, trabajo o área social.

3. Prioriza calidad sobre cantidad. Para un closet funcional, la calidad es necesaria en tus prendas y accesorios.

4. Accesorios clave. Incluye zapatos para diferentes ocasiones, bolsas en buen estado, colores neutros y diseños que comuniquen tu personalidad. Bufandas, cinturones y joyería que eleven tus atuendos.

Lo que no necesitas

1. Prendas que no usas hace más de un año. Puede ser porque ya no te identificas con ellas, porque no es tu talla o simplemente le perdiste el gusto.

2. Prendas dañadas o desgastadas. Aquellas que ya no tienen reparación o muy deterioradas, debes eliminarlas.

3. Prendas que ya no se adaptan a tu estilo. Quizá fueron compras compulsivas, regalos o las de “ocasiones especiales” que nunca usas.

Puedes donar, vender o intercambiar, un closet bien organizado no solo optimiza el espacio, sino también facilita las decisiones de tu día a día y de futuras compras relacionadas con tu estilo y personalidad. Recuerda que, en los pequeños detalles, está el poder de tu imagen.


Carol Contreras

Coach de Imagen


Comparte



Verse bien no es sinónimo de estar bien

Silvia Morales Paniagua 8 Septiembre 2025 12:00
Comparte

En el mundo moderno estar bien se traduce en verse bien, por lo general si una persona ve a otra persona físicamente bien asocia el bienestar por la forma en la que la percibe, sin embargo, es importante resaltar que estar bien está íntimamente relacionado con la salud física, mental a sentirse satisfecho con la vida y tener un sentido de propósito, el concepto de estar bien puede variar en cada persona, ya que es algo muy subjetivo.

El deseo de Dios es que usted viva bien, pero debe entender que abarca todos los aspectos de su vida, por lo que constantemente es bueno realizar una autoevaluación del estado en el que se encuentra. Constantemente las personas se enfocan en sentirse bien físicamente, en relaciones laborales, familiares, pero en pocas oportunidades involucran tiempo para cuidar la vida emocional y espiritual, ahora bien, estos aspectos dependen si o si de la persona y no hay poder humano ni divino y discúlpeme si cree estoy cometiendo una herejía, lo que quiero expresar es que para todo debe haber una dosis de voluntad propia.

Recientemente, platiqué con una persona quien decía que oraba mucho a Dios porque su esposo cambiara hábitos y temperamento lo que provocaría según ella el bienestar de él y de toda la familia, con mucho aprecio le respondí: el problema es que Dios siempre va a querer, el tema es cuánto quiere el esposo rendir su voluntad a los deseos y propósitos de Dios.

Estar bien ¡está íntimamente ligado a la conexión con Dios!, y no me refiero a asistir con regularidad a una iglesia, trabajar en un ministerio como quien asiste a un gimnasio con regularidad para desarrollar su cuerpo, me refiero a permitir que sea Dios el instructor personalizado de nuestro caminar y de nuestra parte rendir la voluntad para hacer las mejores elecciones que evidentemente provocaran un bienestar.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte